HUMAN RIGHT HONDURAS


VOLUNTARIOS HONDURAS



viernes, 4 de julio de 2008

MARAS EN AMERICA CENTRAL ARGENTINA

La semana latinoamericana aborda la evolución de las maras o pandillas en América Central, la abrumadora cantidad de niños soldados que existen en Colombia y un encuentro con la presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de Argentina, INADI.

Maras en América Central.
Todos las conocemos bajo el nombre popular de maras o pandillas, pero tal vez pronto ya no sea así. Las pandillas centroamericanas están en plena mutación en cada uno de los países donde conocieron su mayor auge, es decir, Honduras, Salvador, y Guatemala. Desde El Salvador, Oscar Bonilla, director del Consejo Nacional de Seguridad Pública, advirtió que las maras están pasando por una "peligrosa evolución" que las está acercando al crimen organizado, al narcotráfico y al lavado de dinero.
En base a informes de inteligencia, Bonilla destacó que "los integrantes de las maras o pandillas tienen una relación con el narcomenudeo (comercio minorista), con la extorsión y con el cobro de renta (impuesto ilegal) a personas y negocios, lo cual cambia la esencia de la naturaleza de las pandillas".
En Guatemala, la especialista de las maras y de la reinserción de sus miembros, Itsmania Pineda, detalló a RFI los nuevos usos y costumbres de estas pandillas muy influenciadas por la moda y la música. Niños soldados en Colombia. Los niños soldados constituyen un fenómeno muchas veces denunciado pero cuyas proporciones no suelen ser tomadas realmente en cuenta. Por ejemplo, según la ONG Misión Diplomática Internacional Humanitaria Ruanda 1994, al menos 14.000 niños integran las filas de los grupos armados ilegales que operan en Colombia, muchos de ellos reclutados desde los seis años. ¿Cómo es esa guerra vista y vivida por un menor? RFI ofrece el testimonio de Hilda, una niña de 15 años que cuenta el conflicto y las condiciones en que su prima, también menor de edad, fue reclutada por la guerrilla de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) y luego castigada por los paramilitares. El presidente la ONG Misión Diplomática Internacional Humanitaria Ruanda 1994, ha constatado en el terreno que en Colombia se está asistiendo también a una peligrosa evolución, tanto más cuanto que más de la mitad de los menores combatientes son niñas que cumplen trabajos serviles y son esclavas sexuales.

Argentina y la lucha contra la discriminación. Diversidad, integración, racismo, xenofobia, todos estos términos describen situaciones a las que ninguna sociedad del mundo escapa. Muchos países europeos, es el caso de Francia, crearon secretarías de Estado o ministerios encargados de la integración y de la lucha contra las discriminaciones. En Francia, Fadela Amara, es la secretaria de Estado encargada de las Políticas de la Ciudad. Su equivalente existe en la Argentina. Se trata del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), presidido por María José Lubertino. Lubertino estuvo en Francia donde concluyó una gira europea durante la cual comparó las experiencias y las acciones que se llevan a cabo en ambos continentes.

Entrevistas.
El Salvador: Oscar Bonilla, director del CNSP, Consejo Nacional de Seguridad Pública, Itsmania Pineda, especialista guatemalteca de las maras.
Colombia: Sergio Tapia, presidente de la ONG Misión Diplomática Internacional Humanitaria Ruanda 1994, Hilda, adolescente de 15 años.
Francia/Argentina: María José Lubertino, presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Conducción y entrevistas: Eduardo Febbro

No hay comentarios: